# C a m u n i

22 abril 2011

P.B.R

John Everett Millais, William Holman Hunt, Dante Gabriel Rosetti. Septiembre de 1848, forman la hermandad prerrafaelita: rebelarse conra el arte renacentista y volver al arte puro y sincero de la Edad Media. Hacían excursiones para dibujar y sostenían que debían pintar cada centímetro cuadrado con detallismo de hipermétrope: algunos cuadros requieren lentes de aumento para apreciar los detalles y los verde esmeralda, cadmio y púrpura novedosos, puros y brillantes, que utilizaban. Eran tan ambiciosos que aspiraban a cambiar la pintura victoriana: abominaban del arte complaciente, convencional y aprendido de memoria.


"En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida,
Ofelia flota como un gran lirio,
flota tan lentamente,
recostada en sus velos..."



Millais pasa once horas diarias sumergido en el río Ewll para pintarla, mientras los cisnes destruían las plantas acuáticas. Completó la obra durante el invierno mientras Elizabeth Siddal (modelo), posó sobre una bañera caldeada por velas para reproducir el efecto del agua sobre  sus ropas. La joven enfermó a causa del frío y su padre reclamó dinero al artista. Lizzie anticipó su propio suicidio, muere en 1862 por sobredosis de láudano, dos años después de haberse casado con Rosetti.


Rosetti creía que el alma de Lizzie se había transformado en el canto de un pájaro y se comunicaba con él a través de un pinzón que se posaba en su ventana. 


"Al igual que las manos arduas, las nubes débiles huyen De los vientos que arrasan el invierno de las aéreas colinas, Como multiformes e interminables esferas Que inundan la noche en una súbita marea; Terrores de ígneas lenguas, de inarticulado mar. Incluso entonces, en algún sombrío cristal de nuestro aliento, Nuestros corazones evocan la imagen salvaje de la Muerte, Sombras y abismos que bordean la eternidad. Sin embargo, junto a la inminente Sombra de la Muerte Se alza un Poder, que se agita en el ave o fluye en la corriente, Dulce al deslizarse, encantador al volar. Dime, mi amor. ¿Qué ángel, cuyo Señor es el Amor, Agitando la mano en la puerta, O en el umbral donde yacen las trémulas alas, Posee la esencia flamígera que tienes tú?"



16 abril 2011

Gracias.

Ahora recuerdo aquellos momentos, 
solían ser distinto a lo que ahora es 
cuando no es mas que la destrucción entre vos y yo,
del contrato eterno que nos hizo hermanos.

Y al crecer me encontré con vos pretendiendo querer cambiar.

Si lo vi, no lo quise entender, que ser amigos tambien puede ser así.

10 abril 2011

Partes de mi alma.

No se puede vivir en el cielo y en la tierra

07 abril 2011

Reina sobre el relámpago, y bajo la espuela del viento alza su voz de trueno.

Hos successus alit: possunt, quia posse videntur.


"Así que ánimo, y celebremos todos alegre ceremonia: invoquemos a los vientos... Dispondré en primer lugar un combate de las naves más veloces; y además, el que valga en la carrera a pie, o el que osado de fuerzas llegue más lejos con la jabalina y las rápidas flechas, o el que se anime a presentar batalla en la dura lucha con los puños; acudan todos, y aguarden el premio de la merecida palma.  Unos temen perder una gloria ya propia y un premio ya ganado, cambian su vida por la victoria; a otros el éxito les alienta: pueden porque creen que pueden.."

05 abril 2011

El lenguaje de las Flores.


Desde la antigüedad, las flores han sido una noble vía para dar a conocer y transmitir sentimientos. El lenguaje de las flores tiene sus orígenes en Oriente y se ha transmitido de generación en generación y de cultura en cultura, pasando por el Antiguo Egipto, la Edad Media, el Renacimiento, hasta llegar al Romanticismo, época ésta en que tuvo su máximo apogeo.

Teniendo en consideración estas raíces históricas, existe un lenguaje popular asociado a las flores y una alternativa para cada ocasión.La rosa roja es sinónimo de amor, la amarilla de amistad, la blanca de miedo, la rosada de indecisión; la camelia blanca de amistad incambiable. Otros ejemplos: la margarita blanca simboliza inocencia y pureza, por lo que está relacionada con la niñez; la gardenia significa alegría; la flor de azahar, castidad; el tulipán, amor desesperado si es de color amarillo y una sutil declaración de amor si es rojo; el clavel significa distinción y nobleza, y el lirio, inocencia, pureza y alegría.


Además, el mensaje cambia en función de si la flor está abierta o en botón y la posición en que se ofrece. De esta manera, una flor, que por regla general, expresa todo el amor de una persona hacia otra, si se entrega con el tallo hacia arriba significa puñalada trapera. 

El púrpura es dramático, ostentoso e inusual. Es el color más usado entre los abogados, los clérigos y los psiquiatras; con lo que, no sería mal regalo para éstos, la liantris, orquídeas del phalaenopsis o la violeta africana. El blanco, símbolo de la pureza. Este color se asocia con la limpieza y también con tiempos futuros. Para simbolizar estos valores, nada mejor que decantarnos por el lirio oriental, el lirio del valle, el lirio de la paz o la gardenia.

En el Romanticismo, este recurso de “hacer hablar a las flores” era un secreto que las madres legaban a sus hijas, para, a través de él, comunicar numerosos sentimientos: vida, belleza, desánimo, muerte, soledad... pero sobre todo amor.




02 abril 2011



Why can't you look me in the eyes one last time?